Tema: Fidel Castro
Ver Mensaje Individual
  #126  
Antiguo 03-10-2006
Avatar de dec
dec dec is offline
Moderador
 
Registrado: dic 2004
Ubicación: Alcobendas, Madrid, España
Posts: 13.112
Reputación: 34
dec Tiene un aura espectaculardec Tiene un aura espectacular
Hola,

Aun cuando el hombre es su obra, como dicen, pienso que no pueden desligarse unas de otros, ni tampoco olvidarse las causas que motivaron a los hombres a obrar de una forma u otra. Me explicaré. Pensemos en la guerra civil española, que es lo que se me viene a la cabeza.

En una guerra se da el caso de que los enemigos se matan entre sí. Consideremos la muerte como no deseable en ningún caso para nadie, empero, en una guerra eres tú o tu enemigo. Eso se demostró una vez más cuando unos se proclamaron vencedores sobre los otros: no comenzó la paz, se dijo, sino la victoria...

Me consta que hubo gente con posibles que abandonó España al estallar o antes incluso de estallar la guerra civil. También hubo gente con tantos o más posibles que no sólo no abandonaron España sino que lucharon en un bando o en otro. Lo que es claro es que mucha gente no pudo o no supo quitarse del medio. Algunos de estos tampoco lo habrían hecho, de haber podido.

Quiero decir que aunque se dieran muertes en ambos bandos enfrentados, precisamente, unos apoyaban a un bando y otros a otro. En la guerra civil española lucharon enfrentados (generalizando, con la injusticia que conlleve) los terratenientes, el clero, los fascistas (patrios y foráneos), etc., contra un gobierno legítima y democráticamente elegido por la mayoría del pueblo.

Lo que en realidad ocurrió (y así parace estar reconocido y no extraña a nadie, puesto que muchas veces a lo largo de la historia ha sido así), digo, lo que ocurrió fue un levantamiento militar, un golpe de estado militar, protagonizado por quienes estaban a favor de Dios (?), España Una Grande y Libre (?), y no por la repartición de las tierras de labor, la educación generalizada, gratuita e incluso obligatoria, etc., etc., etc.

Bien. Pondré a Millán Astray por un lado. Y al otro lado pondré a Durruti. El primero estaba con los "nacionales" (como si los otros fueran de marte y no los viera nacer esta España... suya) y el segundo era un anarquista (según mis veinte duros de historia) que estaba absolutamente en contra de los capitalistas, los curas, el sistema establecido, el orden, etc.

Ambos fueron héroes de sus bandos, en cierto modo: Durruti murió en el transcurso de la guerra y digamos que no se estuvo quieto mientras pudo, es decir, que combatió a su enemigo como él creía menester. Millán Astray hizo lo propio, no sólo en la guerra civil (era mayor ya y tenía varias guerras a sus espaldas), como lo demostraba su cuerpo lisiado, al que le faltaba un brazo, un ojo y no sé cuántas cosas más.

Bien. Ambos mataron. Ambos asesinaron (pero, recuérdese que en estado de guerra, aunque al principio esta guerra no fuera tal, puesto que era civil: se luchaba entre paisanos y no la comenzó sino uno de los bandos combatientes mediante el intento de derrocar a un gobierno, recuérdese, legítimo, elegido democráticamente por la mayoría del pueblo español).

Pero, efectivamente, ¿pueden compararse Durruti y Millán Astray? En mi opinión, como entonces, hay que tomar partido, no queda otra, puesto que además las causas, las preguntas, siguen todavía hoy vigentes: la lucha de clases, el que otros mundos existen, pero dentro de este, sigue siendo así, pese a cuantos vienen decretando el final de la historia y de las ideologías desde hace mucho tiempo.

Pues bien. Si yo hubiera nacido antes incluso que mi padre y me hubiera visto en la situación de tomar partido por uno u otro bando, siempre que contara con la misma conciencia conque cuento hoy, no lo habría dudado un momento: hubiera estado al lado de los que perdieron la guerra, y es que parece que unos nacen con estrella y otros se estrellan al nacer.

Así que, aun cuando Durruti y Millán Astray fueran matadores ambos, no puedo poner a la misma altura a los dos, porque, para mí, tiene mucho más valor la causa de Durruti, era más racional (en mi humilde opinión), era más lógica, era más humana... y aún todavía hoy sigue siéndolo. No tomaría partido por un general sin ojo que apoyaba unas ideas, unas maneras, una forma de vida que no comparto en absoluto hasta donde llego, por un ser que puedo despreciar.

Tal vez esté equivocado. Es posible que el género humano termine por ser capaz de convivir sin luchas fraticidas, es posible que al cabo se convenza de que otro mundo no es sólo posible, sino deseable, pero, francamente, creo que me moriré sin ver siquiera que se toma la senda que lleve a algo así. Ojalá me equivocase. Además esa senda me parece la única posible, en cierto modo soy tan ingenuo (acaso) que pienso que al cabo es la senda que se tomará, aunque yo no llegue a verlo.

No sé si me estoy liando y estoy liando demasiado al personal. Creo que puedo ir terminando, porque lo que quería decir se entiende o sobreentiende de lo que ya he dicho. Quiero terminar diciendo que si se llegara a descartar alguna vez la violencia (y recuérdese quién ostenta el poder, que no son los perdedores de buena parte al menos de todas las guerras habidas y por haber), digo, acaso pensaría de otro modo, es más, no tendría más remedio.

Sin embargo, en ciertas circunstancias, como pudo ser la guerra civil española, y, como antes he dicho, era un bando o era otro: había que tomar partido, y eras tú o tu enemigo, a muerte. Pues bien, una cosa tengo clara, no creo que fuera a poner la otra mejilla, a estarme quieto, a considerar que la no-violencia fuera la forma de actuar: no, señor, mucho menos cuando considero que uno de los bandos llevaba la razón de su parte, que fueron las víctimas, en definitiva.

¿Que hubo inocentes en ambos bandos? Sin duda. Pero, se trata de una guerra, ¿y quién ha oído hablar alguna vez de una guerra que no produjera víctimas inocentes del bando que fuera? En fin. No abogo por la violencia gratuita. No digo que haya que irse a matar mañana mismo por ahí, a quien te caiga peor. Pero, no se pueden olvidar las circunstancias históricas que hacen a los hombres y hacen también que estos obren de una forma o de otra.

Los personajes de que se habla aquí (y en realidad todo el mundo, en toda época y lugar), el Ché, Fidel Castro, etc., etc., están impelidos por circunstancias históricas, por correlacciones de fuerzas, por la época que les ha tocado vivir, en definitiva. Unos luchan por unas causas y otros por otras: a veces contradictorias entre sí, y, para mí, estos enfrentamientos son inevitables, o a lo menos han venido siéndolo hasta el momento presente.

Pues bien, y termino, en cierto modo, muchas personas se ven obligadas a tomar partido en estos "bandos", y acaso no pudieran hacerlo de otro modo, puesto que lo contrario sería como decir que el hombre no piensa ni es capaz de pensar, y tiene que ser teledirigido de alguna manera. Quiero decir que uno mismo se ve obligado a tomar partido, so pona de quedar mal... consigo mismo, y, ¿hay algo peor que no ser uno mismo?

Es un poco como ahora, que no he podido evitar soltaros este rollo,... ha sido superior a mis fuerzas, no he podido evitarlo, como suele decirse. Y creo que volvería a hacerlo, por lo que os pido disculpas a todos.
__________________
David Esperalta
www.decsoftutils.com

Última edición por dec fecha: 03-10-2006 a las 14:31:46.
Responder Con Cita