Ver Mensaje Individual
  #9  
Antiguo Hace 4 Semanas
antoine0 antoine0 is offline
Miembro
 
Registrado: oct 2021
Posts: 146
Reputación: 3
antoine0 Va por buen camino
Cita:
Empezado por novatico Ver Mensaje
Aunque este dictamen versa sobre la Facturación Electrónica, hace varias puntualizaciones que creo que nos afectan. La que me parece más significativa es:

"El CES considera necesario que el Proyecto de Real Decreto garantice de forma explícita la coherencia con la propuesta de la Comisión Europea “IVA en la Era Digital”, "VAT in the Digital Age" en inglés, publicado el 8 de diciembre de 2022, y cuyo objeto es modernizar el sistema del iva de la Unión Europea, abordando los retos relacionados con la economía de plataformas e introduciendo un registro único a efectos del iva para evitar registros múltiples dentro de la Unión Europea. De esta forma, el sistema de declaración del iva para las transacciones transfronterizas de la Unión Europea se basará en la facturación electrónica y en la norma europea de facturación electrónica, y además a los Estados miembros que deseen establecer un sistema de declaración del iva para las operaciones nacionales, se les exigirá que también lo basen en la facturación electrónica. Así, la facturación electrónica se convertirá en el método de facturación por defecto antes de enero de 2028."

Según entiendo yo, va a ser la Facturación Electrónica el punto de partida también para la declaración del iva, y no temas independientes y separados. Esto me genera aún más confusión.
¿ Que pensáis vosotros ?

Podéis verlo en el siguiente enlace:
https://www.ces.es/documents/10180/5.../Dic032024.pdf
Mmmm. Un organismo emite un informe sobre un proyecto de texto (que se redacta desde 2022, y posiblemente antes), para criticar de forma velada que este proyecto no está suficientemente alineado con una propuesta de directiva de la Comisión (en tramites de adopción). Me parece correcto que lo haga, pero no veo en qué nos afecta.

Luego si se lee la propuesta de la comisión (COM(2022) 701 final), se ve que hay una diferencia importante entre las facturas intracomunitarias, dónde la comisión quiere que pasen al 100% electrónico, y las facturas nacionales (donde la comisión no tiene las mismas competencias, si leo bien), donde se dice que hay que «modernizar las obligaciones de notificación a efectos del IVA mediante la introducción de requisitos de notificación digital, que normalizarán la información que deben presentar, en formato electrónico, los sujetos pasivos a las autoridades tributarias sobre cada operación» (1º parágrafo 3ª página, en la exposición de motivos).
Para mi, esto suena muchísimo más a SII o Veri*factu que a facturas electrónicas tipo Factura-e.
Entonces estoy en desacuerdo sobre el texto que has puesto en negrita: para mi entender no se exige pasar a la facturación electrónica en nacional; y no veo que será por esta razón si la facturación siga electrónica por defecto en 2028.

Ahora bien, entiendo que se está generando confusión.
Y lo veo así desde el principio, cuando surgen casi al mismo tiempo dos normas, con objetivos similares pero distintos, con implementaciones también distintas (hasta el punto que con lo que hay actualmente sobre la mesa, cada factura se debe declarar dos veces a las administraciones públicas, la cual cosa parece una locura), viniendo de dos ministerios distintos.
Y creo que la clave está en lo último: detrás de esto hay luchas de poderes.
Responder Con Cita