Club Delphi  
    FTP   CCD     Buscar   Trucos   Trabajo   Foros

Retroceder   Foros Club Delphi > Otros temas > La Taberna
Registrarse FAQ Miembros Calendario Guía de estilo Temas de Hoy

Respuesta
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #1  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
¿Por qué la tinta de los bolígrafos es azul?

Cita:
¿Por que los boligrafos son azules?

¿Si la tinta de los libros es negra, por qué la de los bolígrafos es azul? A esta pregunta llega casi toda persona de la especie Homo sapiens al menos una vez en su vida. La mayoría no trata de averiguarlo. Y hace bien, porque la respuesta no es nada sencilla.
En muchas ocasiones de mi vida me he hecho esta pregunta y he tratado de investigar sin llegar a ningún resultado. Hoy sin embargo, estoy ante la verdad.
La búsqueda

La información no me ha resultado fácil de encontrar. Uno espera muchas páginas que se titulen "por qué los bolígrafos son normalmente azules", pero parece ser que no la hay. Tras patearme todos los buscadores posibles, acabé dando con el correcto: Google Groups. Y con uno de esos lugares bizarros de Internet: Un grupo de coleccionistas de plumas y bolígrafos. Sorprendentemente el grupo es bastante numeroso. Afortunadamente para la búsqueda, gran parte de sus miembros son personas de mucha educación y de avanzada edad.
El invento del bolígrafo

Para decepción de muchos, no hay una causa concreta por la que los bolígrafos sean azules. Hay un cúmulo de circunstancias que combinadas han desembocado en la situación actual.
Comencemos con los orígenes del bolígrafo. Cuenta la Wikipedia que el inventor del bolígrafo, Laszlo Biro, trabajaba en un pequeño periódico. Biro estaba frustrado con la cantidad de tiempo que perdía rellenando las plumas estilográficas y limpiando las manchas de tinta. En 1938 comenzó en su país natal, Hungría, el desarrollo del que sería el moderno bolígrafo.
En 1944 se trasladó a Argentina, donde finalmente comenzó a fabricar su invento. Este acabó llegando a los Estados Unidos; en Octubre de 1944 se vendieron los primeros bolígrafos en Nueva York, por lo que serían unos 10 euros actuales.
Un aspecto fundamental de la cuestión es que la tinta de los bolígrafos azules y la de los bolígrafos negros es completamente distinta. En la actualidad nos resulta rutinario pensar que cualquier producto se puede realizar del color que se desee, sin mayores problemas. Pero no siempre es así. En el caso de los bolígrafos, ambas tintas tienen orígenes completamente diferentes. En particular, la tinta negra contiene carbono, lo que la hace más difícil de fluir.
No fue trivial inventar el bolígrafo; una patente relativa a un invento similar al de Laszlo Biro data de 1888 y expiró porque no se comercializó ningún producto. En realidad, el mismo Biro había sido incapaz de fabricar los mejores bolígrafos. Muchos otros sin embargo reconocieron el mérito de su invento y pagaron los cánones necesarios para poder fabricar sus propios bolígrafos. Parte de los problemas estaba en la tinta a emplear. Simplemente tenía que ser un tipo de tinta muy especial; una viscosidad inadecuada y se podría secar dentro del bolígrafo. Tenía que fluir con una consistencia concreta, muy difícil de reproducir.
El éxito del azul sobre el negro, sin embargo, proviene de antes de que se inventara el bolígrafo. Aunque ahora cualquier escolar utilice un bolígrafo, a comienzos del siglo XX el uso de estilográficas se limitaba a los trabajos administrativos de cierta importancia. La principal causa por la que se usaba el azul entonces era porque resultaba más sencillo distinguir un original de una copia. ¿Copias en 1920? Antes de que proliferaran las fotocopiadoras y hasta hace no mucho tiempo, el papel carbón era muy común. Es una hoja de papel que se interpone entre el texto que se va a escribir y una hoja en blanco que queda detrás. Gracias a él se pueden escribir múltiples copias de un mismo documento. Con el papel carbón, era importante distinguir originales de copias y el azul resultaba un color muy adecuado para ello.
Otra de las ventajas del azul es que resultaba más fácil de limpiar. Las manchas de tinta son bastante severas y en una época en que había que recargar manualmente los cartuchos de tinta, el riesgo de mancharse estaba a la orden del día.
Así, antes de que se inventase el bolígrafo, el azul ya reinaba sobe la Tierra. Sin embargo, justo al tiempo que nacía el bolígrafo, el negro tendría su gran oportunidad. Laszlo Biro se marchaba de su país al comienzo de la II Guerra Mundial. En esta guerra, en que se inventó casi todo lo bueno y lo malo que conocemos hoy en día, el Ejército de los Estados Unidos había creado un sistema de correo realmente ingenioso: El V-Mail.
V-Mail

La idea fue muy original. Sabiendo que la II Guerra Mundial podía durar muchos años, el ejército norteamericano necesitaba disponer de un sistema de correo entre los soldados que estaban luchando en el viejo continente y sus familiares en América. Dado el volumen del contingente estadounidense, tener que enviar cientos de miles de cartas cada semana suponía un trabajo demasiado costoso por el peso de las cartas. Así, que adaptando tecnologías ya existentes, decidieron hacer una especie de Winzip del correo, llamado el V-Mail. Fotografiaban todas las cartas - que no podían tener una extensión superior a una página - y enviaban por correo los negativos de estas fotografías, que ocupaban mucho menos espacio. En Estados Unidos recibían los negativos y un equipo se encargaba de descomprimir estas fotografías, pasándolas de nuevo a papel. La diferencia de peso era sorprendente. De unos 1.700 kilos de correo se pasaba a tan solo 45.
Para hacer las fotografías, sin embargo, era preferible que las cartas estuvieran escritas en tinta negra. De lo contrario el proceso de descompresión podía hacer que la carta no se viera bien. Durante la II Guerra Mundial se vendieron muchos miles de cartuchos de tinta negra.
El problema de la tinta

Aún así, el azul siguió venciendo por mayoría. Como cuentan en el grupo de coleccionistas de plumas estilográficas, en los años 50 se vendían por lo menos cuatro veces más bolígrafos azules que negros. El azul se había establecido cómodamente y la técnica no ayudaba. Aún hoy en día, los bolígrafos azules son más confiables que los negros.
Hablando de la tinta de una serie de plumas de lujo, Pelikan nos da la siguiente recomendación:
Recuerde siempre que cuando se usa tinta de color, especialmente negra, que ésta contiene más sedimentos que la azul. La pluma debe ser limpiada con agua fría cada dos o tres recargas para evitar que se bloqueen los conductos por donde sale la tinta.
Todos conocemos el descrédito de Sony con las baterías de ordenadores portátiles . Tuvieron que cambiar de forma masiva sus baterías en portátiles de diferentes fabricantes por un grave error de fabricación.
Una situación similar ocurrió hace muchos años con la el gran gigante de la fabricación de tinta, la empresa alemana Pelikan.
Pelikan fabricó una gran partida de cartuchos de tinta negra. Y un importante fabricante de plumas y bolígrafos, Cross, se disponía a comercializar muchos de sus productos con esta tinta. Sin embargo, tras escribir un par de líneas, la mayoría de los bolígrafos dejaban de funcionar. Este problema, que ocurrió a millones de cartuchos de tinta, afectó tanto a la reputación de Cross, como a la de Pelikan...como a la de la tinta negra.
Aún hoy en día Pelikan sigue teniendo problemas con sus repuestos de tinta negra. Para muchos es sorprendente cómo una empresa tan importante y tan antigua (tiene más de 140 años) que se dedica a fabricar tinta y colorantes industriales, puede seguir comercializando cartuchos de tinta para estilográfica que se atascan.
La fotocopia y la última oportunidad

El invento de la fotocopiadora daría una última oportunidad de imponerse a la tinta negra. Si las fotocopiadoras actuales se atascan y fallan, imaginemos cómo eran los primeros modelos. En particular, había problemas con la calidad de las copias. Y de nuevo, como en el caso del V-Mail, si el original era en azul, las copias que se obtenían no eran muy claras.
Así, el negro tenía su nueva opción para recuperar el mercado perdido. Sin embargo, para entonces el bolígrafo era un instrumento común que se usaba también fuera de las oficinas. Gran parte del éxito se debe a la empresa francesa Bic, que consiguió comercializar un modelo de bolígrafo tirado de precio. Estaba claro que el futuro de la tinta no podían dictarlo ya tan sólo los oficinistas, cuando se usaba en el hogar, en los colegios y en definitiva, en todas partes.
Además, el tiempo no operaba a favor de los bolígrafos negros. Los avances en las fotocopiadoras fueron sorprendentes. En poco tiempo se hacían copias casi idénticas. Ya no importaba si el original era azul, es más, se necesitaba de nuevo que fuera así, para poder distinguirlo de las copias.
Conclusiones

En determinados puestos de trabajo, se exigía rellenar los formularios oficiales con bolígrafos de un color concreto. Recuerdo haber rellenado los papeles de la beca con bolígrafo negro y en letras mayúsculas. Con el tiempo, todo eso ha ido desapareciendo. En el éxito del azul sobre el negro cuentan muchos factores: la falta de buenas lavadoras a comienzos del siglo XX, que el bolígrafo tardara tanto en inventarse, o que la fotocopiadora no se inventase antes. Pero por encima de todos esos puntos, la causa por la que los bolígrafos azules sean tan populares es que la tinta negra es mucho peor que la azul.
Enlace

Un Saludo.
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
  #2  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de Bicho
[Bicho] Bicho is offline
Miembro Premium
 
Registrado: jul 2003
Ubicación: Inca - Mallorca
Posts: 1.776
Poder: 22
Bicho Va por buen camino
Cita:
¿Si la tinta de los libros es negra, por qué la de los bolígrafos es azul? A esta pregunta llega casi toda persona de la especie Homo sapiens al menos una vez en su vida. La mayoría no trata de averiguarlo. Y hace bien, porque la respuesta no es nada sencilla.
En muchas ocasiones de mi vida me he hecho esta pregunta y he tratado de investigar sin llegar a ningún resultado. Hoy sin embargo, estoy ante la verdad.
Yo seré un bicho raro, no? No me lo he preguntado nunca.

Cita:
Para decepción de muchos, no hay una causa concreta por la que los bolígrafos sean azules.
Pues yo tenía un boli de 4 colores

Saludos
Responder Con Cita
  #3  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
Jeje, eso de preguntarse algo es muy gracioso, cuando se está impartiendo un curso, se suele decir:

Y os preguntareis por qué........

En realidad no se están preguntando nada, están esperando el final del rollo....

Un Saludo.
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
  #4  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de seoane
[seoane] seoane is offline
Miembro Premium
 
Registrado: feb 2004
Ubicación: A Coruña, España
Posts: 3.717
Poder: 24
seoane Va por buen camino
Cita:
Empezado por Bicho
Yo seré un bicho raro, no? No me lo he preguntado nunca.
Yo si, pero no se si eso me hace mas o menos raro que tu

También me había fijado que los bolis de tinta negra tendían a estropearse mas que los azules, pero siempre había supuesto que como se vendían menos permanecían demasiado tiempo en el almacén, vaya imaginación que me gasto.

A mi me gusta mas el azul, en concreto el bic azul, todo un clásico . Y creo que en un mundo en que cada vez es mas difícil distinguir un original de una copia, la tinta azul ayuda un poco.

Todo esto te hace pensar en la contribución de boligrafos baratos, como los bic, a la cultura ....
Responder Con Cita
  #5  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de Ñuño Martínez
Ñuño Martínez Ñuño Martínez is offline
Moderador
 
Registrado: jul 2006
Ubicación: Ciudad Catedral, Españistán
Posts: 6.000
Poder: 25
Ñuño Martínez Tiene un aura espectacularÑuño Martínez Tiene un aura espectacular
Yo ya me imaginaba que la razón (o, al menos, una de ellas) de que hubiera tantos bolígrafos azules era para distinguir los originales de sus copias, pero no sabía yo que la física y la química también estaban implicadas. Nunca imaginé que un texto cuyo título fuera "¿Por que los boligrafos son azules?" podría ser tan interesante.
Responder Con Cita
  #6  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
More the same.....

Cita:
la historia del bolígrafo? En 1938 se patenta en Hungría el primer bolígrafo o birome, inventada por Ladiaslao Biro (1899-1985). Se la llamo birome por la asociación de los apellidos Biro y Meyne, este ultimo era socio y amigo de Ladislao Biro, quien le ayudó a escapar de Hungría y París cuando los alemanes invadían Francia, en 1940 (Argentina seria su destino) ya que era judío. Si bien la patente fue registrada primero en Hungría, luego Biro la registro en la Argentina, donde por vez primera se financio el invento para ser comercializado e industrializado. El acierto de Biro fue en poner una bolita en la punta de la pluma que al girar sobre el papel iba dejando un rastro de tinta en el mismo. La Pluma Con el advenimiento del Cristianismo y el interés en difundir las enseñanzas y la doctrina, fue en aumento la necesidad de escribir documentos religiosos.
Los signos gráficos fueron reduciendo su tamaño y se realizaban libros en rollos de papiro escritos con plumas de caña (el papiro se usaba desde 3000 años antes de Cristo en Egipto); posteriormente, alrededor del Siglo II antes de Cristo, dejaron el lugar a los libros realizados en pergamino o vitela ( tipo de pergamino hecho a partir de pieles de cabras, corderos y terneras jóvenes) escritos con plumas de cálamo.
Los cálamos se realizaban con plumas externas de las alas de las aves; las preferidas y de mayor valor, eran las de pato, cisne, cuervo o pavo. Los cálamos de aves grandes son de mayor espesor y resultaban más fáciles de sujetar.
Se sabe que se usaban estas plumas alrededor del Siglo VI después de Cristo, debido a alusiones realizadas por el teólogo español San Isidoro de Sevilla.

Hay escritos que dicen que las plumas del ala izquierda resultaban más adecuadas para los diestros, mientras que las del ala derecha eran mejores para ser usadas por los zurdos.
El cálamo se fabricaba endureciendo la pluma mediante calor o disecándola, luego se cortaba la punta, biselándola con un cortante especial (la cortaplumas). El escribiente debía ir manteniendo la punta en bisel, mediante frecuentes cortes.
Al llegar al siglo XIII se comienza a reemplazar el pergamino por el papel, y las plumas tenían puntas biseladas más finas. Y la necesidad de realizar escritos era mayor, por lo que se intentaba inventar algo que no necesitara ser afilado o biselado continuamente; se hicieron intentos de fabricación de plumas de cuerno, de caparazón de tortugas, de piedras preciosas, de bronce (en el siglo XV hay referencias a plumas de bronce -1465- aunque se supone que los romanos las usaban desde tiempo antes). El calígrafo español del siglo XVI, Juan de Yciar, menciona en 1548, las plumas bronceadas para escritos de gran extensión, en su manual de escritura. Su uso no se difundió hasta principios del siglo XIX.
En 1803, el ingeniero inglés Bryan Donkin patentó la primera pluma de acero.
Con esta invención, con la sucesiva implantación de la enseñanza gratuita y pública para la niñez, y con la producción de plumas de acero por parte de los fabricantes ingleses del siglo XIX, William Joseph Gillot, William Mitchell y James Stephen Perry, el cálamo cayó en desuso.
En 1829 aparecieron los plumines de acero, y se popularizaron años más tarde.
En 1884, un agente de seguros de Nueva York, Lewis Waterman, patentó la primera pluma estilográfica con depósito de tinta. Waterman inventó un mecanismo que suministraba tinta a la punta del plumín por capilaridad, haciendo que la tinta fluyese de forma uniforme al tiempo que se escribía. Trajo una gran evolución en la rapidez de escritura, pues permitía escribir sin tener que estar recargándola constantemente. La tinta se alojaba en un depósito en el interior y fluía por el plumín hasta el papel.
En el siglo XX, se fue imponiendo la lapicera estilográfica, hasta que apareció el bolígrafo o birome, que se impuso en el uso popular y diario, por su comodidad, rapidez y economía.
El Bolígrafo
En 1938, el inventor húngaro, Lazlo Biro, logró usar la lapicera a bolita con una tinta viscosa y aceitosa de secado rápido que resultaba adecuada. Establecido en Argentina en 1940, huyendo de la amenaza nazi, patentó su invento el 10 de junio de 1943. En seguida se comenzó a usar en Buenos Aires.
La RAF adoptó rápidamente este invento, desde 1944, para resolver la escritura de los pilotos en gran altura.
Si bien ya se habían patentado sistemas a bolita, en 1888 (J. J. Loud), no se había solucionado el problema de la viscosidad de la tinta, lo que resolvió Biro , después de observaciones en su trabajo de periodista, de las tintas de imprenta de secado rápido.
El bolígrafo desplazó a la pluma estilográfica como utensilio universal para escribir.
Después de Biró, Reynolds perfeccionó el bolígrafo.
En 1951, el Barón francés Marcel Bich compró la patente al húngaro-argentino Lazlo Biró y en 1953 comenzó una fabricación industrial de un bolígrafo barato, descartable: el Bic, del cual se supone que se venden unos 3.000.000 por año. (A la producción de Bic descartables, Marcel Bich unió las maquinitas de afeitar y los encendedores descartables).
La duración total de las Bic es de una escritura en línea de 5 kilómetros. Su bolita está fabricada en tungsteno, y se fabrican de 0,5 7 de 0,7 mm, ya sea para trazo fino o trazo grueso.

En 1979, la firma norteamericana Gillette puso a la venta el Erase Mate o Replay, el primer bolígrafo borrable.
En Gérard Pavard, educador técnico de Morbihan, creó un bolígrafo que escribe en relieve, con tinta termohinchable, que registró en septiembre de 1985, por el que obtuvo el premio en París, en el concurso Lépine 1989. Dicho bolígrafo permite el dibujo y la escritura de invidentes.
En 1963 aparecieron los marcadores, las fibras o rotuladores con punta de fieltro y poco a poco se van imponiendo.
Enlace.

Un Saludo.
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
  #7  
Antiguo 07-11-2006
Avatar de marcoszorrilla
marcoszorrilla marcoszorrilla is offline
Capo
 
Registrado: may 2003
Ubicación: Cantabria - España
Posts: 11.221
Poder: 10
marcoszorrilla Va por buen camino
Yo siempre llevo en mi cartera dos bolígrafos uno negro y otro rojo, punta fina, pues evito mi tendencia a apretar demasiado (calcar que dirían los asturianos).

Así que yo más bien me pregunto ¿por qué no llevo un boligrafo azul en mi cartera?

Un Saludo.

NOTA:Acabo de introducir ese boligrafo azul en mi cartera, este hilo me ha servido de mucho.
__________________
Guía de Estilo de los Foros
Cita:
- Ça c'est la caisse. Le mouton que tu veux est dedans.
Responder Con Cita
Respuesta



Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
Imprimir en matriz de punto y chorro de tinta con quickreport febito Impresión 3 16-12-2003 08:08:08


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 20:03:50.


Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi
Copyright 1996-2007 Club Delphi