Club Delphi  
    FTP   CCD     Buscar   Trucos   Trabajo   Foros

Retroceder   Foros Club Delphi > Principal > Internet
Registrarse FAQ Miembros Calendario Guía de estilo Temas de Hoy

Grupo de Teaming del ClubDelphi

Respuesta
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #1  
Antiguo 19-04-2023
Avatar de keys
keys keys is offline
Miembro
 
Registrado: sep 2003
Ubicación: Bilbao
Posts: 1.051
Poder: 22
keys Va por buen camino
Yo creo que el error que te esta dando no es del número de factura. Sino de la identificación del proveedor.

Si pones unas importación tiene que ser IDTYPE = 04, Gran Bretaña ya no es parte de la UE por lo que no puede ser 02.

Por otro lado una importación nunca puede tener tipo de iva, siempre son exentas. Lo que lleva el IVA sería el DUA.

Cita:
<DesgloseIVA>
<DetalleIVA>
<TipoImpositivo>0.00</TipoImpositivo>
<BaseImponible>1500.00</BaseImponible>
<CuotaSoportada>0.00</CuotaSoportada>
</DetalleIVA>
</DesgloseIVA>
Responder Con Cita
  #2  
Antiguo 19-04-2023
Avatar de newtron
[newtron] newtron is offline
Membrillo Premium
 
Registrado: abr 2007
Ubicación: Motril, Granada
Posts: 3.478
Poder: 21
newtron Va camino a la fama
Cita:
Empezado por keys Ver Mensaje
Yo creo que el error que te esta dando no es del número de factura. Sino de la identificación del proveedor.

Si pones unas importación tiene que ser IDTYPE = 04, Gran Bretaña ya no es parte de la UE por lo que no puede ser 02.

Por otro lado una importación nunca puede tener tipo de iva, siempre son exentas. Lo que lleva el IVA sería el DUA.

Pues efectivamente era el IDTYPE, no había caido en que si no son de la UE hay que informar con el tipo 04. Por otro lado me he "inventado" el IVA porque tenía entendido que había que calcularlo pero he revisado la documentación y no he encontrado nada al respecto, igual es porque es así en las intracomunitarias y me estoy confundiendo. Gracias por tu ayuda como siempre.


Cita:
Empezado por manelb Ver Mensaje
Ya sé que mi aportación te va a solucionar poco, técnicamente hablando, pero la solución que yo he dado a las Importaciones es “no dar solución”.
Hablando con diferentes asesorías de mis clientes, cada uno me daba una versión diferente de cómo se debían contemplar estas operaciones, y finalmente optamos por que, cuando haya importaciones, sea el mismo cliente o su gestoría quien registren el movimiento directamente en el portal de la AEAT.

De momento nos ha ido bien.
Incluso algún cliente nuevo que tenemos nos ha comentado que con su antiguo software también lo hacían así.

Compañero, cualquier opinión que me des me viene bien lo que pasa es que en este caso he pensado que podía resolver el tema sin derivar al cliente directamente a la plataforma de la AEAT, de todas formas si hay algo más "raro" que retocar si pensaré en hacerlo. Gracias.


Saludos.
__________________
Be water my friend.
Responder Con Cita
  #3  
Antiguo 26-04-2023
Avatar de newtron
[newtron] newtron is offline
Membrillo Premium
 
Registrado: abr 2007
Ubicación: Motril, Granada
Posts: 3.478
Poder: 21
newtron Va camino a la fama
Factura recibida con parte de la base exenta

Hola a tod@s.


¿Alguien me podría indicar cómo se pasa al sii una factura recibida que tiene una parte con iva y otra parte exenta de iva? porque no sé si es correcto poner esa base al 0%.



Gracias y un saludo.
__________________
Be water my friend.
Responder Con Cita
  #4  
Antiguo 28-04-2023
antoine0 antoine0 is offline
Miembro
 
Registrado: oct 2021
Posts: 151
Poder: 3
antoine0 Va por buen camino
Cita:
Empezado por newtron Ver Mensaje
¿Alguien me podría indicar cómo se pasa al sii una factura recibida que tiene una parte con iva y otra parte exenta de iva? porque no sé si es correcto poner esa base al 0%.
Primero recordar que hay que diferenciar entre exento de IVA (ejemplo: productos sanitarios o pera educación; serán marcado «Artículo 20 ley 37/92»), no sujeto a IVA (ejemplo: operación fuera del territorio o indemnizaciones de seguro) y las cosas que no entran en la base (como por ejemplo suplidos o pagos por anticipados).
También puede darse el caso de los importes sujetos pero con IVA a 0%, que es otro caso aún.
Todo eso es para precisar vocabulario, ya que en la práctica... ¡nada de todo esto parece interesar a Hacienda! (por ejemplo, no salen en el modelo 303.)

Una cosa que hago en tales casos es no documentar el ImporteTotal de la factura, ya que las reglas de validación del S.I.I. no se acuerdan con los desgloses entre estos varios casos. Este campo no es obligatorio en facturas recibidas, y resulta mucho más sencillo olvidarse de él.

Después, en las facturas que tengo con líneas sujetas y demás líneas exentas, lo normal dentro del grupo DesgloseIVA tener dos (o más) etiquetas DetalleIVA, una con todos los campos rellenados (TipoImpositivo, BaseImponible y CuotaSoportada) y otra solo con el campo BaseImponible.
Obviamente, el campo CuotaDeducible se tiene que calcular bien.
No creo que haya ninguna diferencia entre el caso exento y el caso no sujeto, al final los dos salen con el mismo formato (por otra parte, los suplidos y cosas parecidas NO salen dentro del desglose).


En el caso de los sujeto con tipo 0 (tema estrella de este año 2023), yo documento las etiquetas TipoImpositivo y CuotaSoportada con el valor 0 pero creo que Hacienda no hace caso y que si no se documentan, el resultado será el mismo (e imposible de distinguir del caso exento o no sujeto).

Código:
<SuministroLR:IDFactura>
  <IDEmisorFactura>
    <NIF>XXXXXXXXX</NIF>
  </IDEmisorFactura>
  <NumSerieFacturaEmisor>####</NumSerieFacturaEmisor>
  <FechaExpedicionFacturaEmisor>07-03-2023</FechaExpedicionFacturaEmisor>
</SuministroLR:IDFactura>
<SuministroLR:FacturaRecibida>
  <TipoFactura>F1</TipoFactura>
  <ClaveRegimenEspecialOTrascendencia>01</ClaveRegimenEspecialOTrascendencia>
  <DescripcionOperacion> bla bla bla </DescripcionOperacion>
  <DesgloseFactura>
    <DesgloseIVA>
      <DetalleIVA>
        <TipoImpositivo>21</TipoImpositivo>
        <BaseImponible>42.95</BaseImponible>
        <CuotaSoportada>9.02</CuotaSoportada>
      </DetalleIVA>
      <DetalleIVA>
        <BaseImponible>4.18</BaseImponible>
      </DetalleIVA>
    </DesgloseIVA>
  </DesgloseFactura>
  <Contraparte>
    <NombreRazon>FULANO DE TAL</NombreRazon>
    <NIF>XXXXXXXXX</NIF>
  </Contraparte>
  <FechaRegContable>25-04-2023</FechaRegContable>
  <CuotaDeducible>9.02</CuotaDeducible>
</SuministroLR:FacturaRecibida>
Responder Con Cita
  #5  
Antiguo 28-04-2023
Avatar de newtron
[newtron] newtron is offline
Membrillo Premium
 
Registrado: abr 2007
Ubicación: Motril, Granada
Posts: 3.478
Poder: 21
newtron Va camino a la fama
Gracias compañero por tu respuesta.


Como bien comentas no es lo mismo un artículo exento que con IVA=0. por eso mi duda es si hay que distinguir de alguna manera en el SII si el importe de la base imponible no lleva iva porque está exento pero me da que no hay manera de distinguirlo, solo poner la base imponible y a volar.



Saludos.
__________________
Be water my friend.
Responder Con Cita
  #6  
Antiguo 16-06-2023
Avatar de newtron
[newtron] newtron is offline
Membrillo Premium
 
Registrado: abr 2007
Ubicación: Motril, Granada
Posts: 3.478
Poder: 21
newtron Va camino a la fama
Hola a tod@s.


¿Alguien sabe cómo se suben al sii las facturas asimiladas de exportación de servicios? La verdad es que yo no tengo claro ni el concepto, se supone que son facturas de venta que emites a un español que está en el extranjero y que no llevan iva.



Gracias y un saludo.
__________________
Be water my friend.
Responder Con Cita
  #7  
Antiguo 19-06-2023
antoine0 antoine0 is offline
Miembro
 
Registrado: oct 2021
Posts: 151
Poder: 3
antoine0 Va por buen camino
Cita:
Empezado por newtron Ver Mensaje
¿Alguien sabe cómo se suben al sii las facturas asimiladas de exportación de servicios? La verdad es que yo no tengo claro ni el concepto, se supone que son facturas de venta que emites a un español que está en el extranjero y que no llevan iva.
Si el cliente es empresario, tal operación es no sujeta a IVA en España por razón de territorio (artículo 4 ley 37/92). Se envía al SII con tipo F1, clave 01, y el importe desglosado como PrestacionServicios, NoSujeta e ImporteTAIReglasLocalizacion.
Salvo en los casos de Canarias, Ceuta y Melilla, no creo que puedes identificar al cliente con su NIF español, necesitarás identificarle con su número fiscal en su país de residencia. Dicho de otra forma el hecho que siga español es completamente irrelevante.
Si vive en un país de la UE, necesariamente debes identificarle con su NIF-IVA, debe estar dado de alta como operador intracomunitario, y el comprador deberá aplicar en su país las reglas del inversión del sujeto pasivo (y esta obligación debe figurar en la factura).
Si vive fuera de la UE no sé las reglas con exactitud, pero imagino que habrá reglas similares una vez está probado que la operación está no sujeta a IVA.
Si la única información que tienes del cliente es su DNI español, yo lo pondría con IDType 04, pasaporte, para evitar posible confusión.
Responder Con Cita
Respuesta



Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
TICKET BAI (TicketBAI); Nuevo sistema de la Agencia Tributaria del Pais Vasco keys Internet 4183 Hace 1 Semana 15:10:42
AEAT envio de datos vía Webservice problemas con WSDL CelsoO Internet 11 09-10-2019 20:03:41
webService Soap de la Administración Digital Española notific@ apicito Internet 3 31-01-2017 11:25:28
Error en Webservice funcion envio de sms webmasterplc Delphi para la web 5 25-07-2013 20:10:29
Problemas con envío de XML a un WebService davidvamo Internet 1 13-02-2007 15:49:20


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 01:36:16.


Powered by vBulletin® Version 3.6.8
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducción al castellano por el equipo de moderadores del Club Delphi
Copyright 1996-2007 Club Delphi